31.10.05

días de muertos

yo también celebré mis muertos estos días.

porque pensé en abuelo más de lo debido, porque cada vez que tomo una aspirina oigo su voz de médico. el sábado caminé sola por Chinatown y podría jurar que él me acompañaba. al doblar una angosta esquina descubrí un lugar llamado el Cathay. entonces quise sentarme a comer contigo, abuelo, en ese misterioso restorán de techo chino cerca de la entrada del Condado, al que nunca entré pero que siempre te escuchaba mencionar. y fue lindo creerte vivo y de visita. y fue lindo recordarte alegre, improvisando voces, caminando conmigo en una calle por la que nunca caminamos juntos pero igual pudo haber sido. y agradecí la suerte de haberme despedido de ti aquél día en el que estabas vivo todavía, la suerte de no verte muerto echado en una caja o a punto de esconderte bajo el negro de la tierra del cementerio nacional.

...llevabas tanto tiempo creyendo que la muerte estaba cerca, desde la vez que te diagnosticaron cáncer del pulmón y se te acabó el mundo. siempre que fui a verte después de eso lo advertías. "ahora sí que sí, mijita, lo que me queda de vida son dos meses". pero siguió pasando el tiempo en tus rodillas y todavía te subías al techo de la casa con tu escalera frágil. seguías yendo cada miércoles a la biblioteca de la escuela, buscando curas mágicas que pudieran alargar tu companía un rato más. visitabas el colmado cada tarde, con la mala costumbre de quien ha vivido mucho en pueblo chico, donde los víveres se compran uno a uno para matar el tiempo y no al revés. porque la verdad ahora no importa, de todas formas ya no venden nada fresco en los colmados. pero igual tú ibas cada día por si acaso no sé qué.

no es que creyera que fueras inmortal ni nada parecido, abuelo, pero la verdad nunca pensé mucho en lo posible o lo cercano de tu muerte. estabas siempre tan del lado de la vida que nunca lo pensé. tú velabas mi bienestar y mi salud, eso era todo. más de una vez me curaste terribles infecciones de garganta. yo detestaba las paletas de madera para aplastar la lengua y decir aahh. nunca me tocó la posibilidad de que murieras. tal vez, ingenua, te creí capaz de curar cualquier enfermedad --hasta tu cáncer de pulmón o la tristeza de saber que era imposible.

26.10.05

mi hermana me dijo anoche

"en mi nick se supone q tnga 2 corazones diga cristina una flor una carita crini un beesito 2 corazones y j. j. te quiero mucho y tu lo sabes y una carita d bochorno y otra carita... se supone que diga eso"

- Cristina, 14

25.10.05

derivas.net

Este es mi nuevo descubrimiento literario de PR. La verdad, ¡me da un poco de envidia no estar en el proyecto!

pregunta para diego y para ti

¿acaso qué somos si no lo que hacemos con el poco tiempo q tenemos?

(posteen comments plis!)

23.10.05

late night huecos

la noche tiene huecos bajo tierra a los que nadie pertenece. yo los transito curiosa, con los ojos abiertos, mirando las luces citadinas con asombro. miro las luces en los ojos de la gente sola, de la gente con un mundo en los ojos que tampoco es la ciudad.

21.10.05

primer poema en inglés

Este es el borrador del primer poema en inglés que escribo en la vida. Disculpen lo panfletario del evento, era una necesidad. Porfa cualquier corrección gramatical o sintáctica es bienvenida. Cuando escribo en mi segundo idioma, meto la pata más frecuentemente.

att. la autora

earthquake
for Friday's colloquium

we need a revolutionary earthquake
to shake the grounds
of this structural and permanent state
of international emergency
we need more than a diluvio universál

because going to the polls
every four years
is a sad, staged fantasy
in which the audience participates
amused and contempt
with the democratic innovation
of this drama experimentál

but kicking out the president
(the puppet, the circus monkey)
will never be enough!
We better start uncovering
the fairytale of personal achievement,
we better stop aiming to be the C.E.O.

because getting out of the ghetto
when you can afford it
will not get rid of the ghetto:
some other poor will move in
to your old railroad apartment
and their daughters and their daughters
will get raped repeatedly
by their uncle, by their father
by their neighbor
and it will be kept in silence
while the owner of the corner store
reaps all the benefit
selling over priced band aids

we need a revolutionary earthquake!
we're through with the commodity flood!
we're through with natural disasters
that do not get the message across!

because while general elektrikk
keeps producing the means for warfare
paid by the profit from everything else
they make and we buy
this pithole will remain the same
people will still go down

despite who we vote for in november
despite the little chance
you get to leave the hood

we need a BIG revolutionary earthquake
to shake the grounds
of all this BULLSHIT

because moving out your block
and personal adavancement
(sad as it is)
will not improve the world!

la pobreza

El problema de la pobreza es que la gente no quiere definirse pobre, que el sistema está diseñado para enemistar el éxito personal con la acción colectiva, que la gente prefiere llamar a sus problemas de clase con otros nombres, que la desiguadad puede ser también tan segregada. ¡Tenemos tantas máscaras los pobres!

20.10.05

la quejona

1.
una se resigna al aburrimiento. a que no todos los días pase algo. a que nadie me entienda el intertexto. a bregar con las rabietas que mi madre resistía con desgano. qué posibilidades tiene la felicidad si cada día se va domesticando peligrosa, bordeando los linderos de la plasta y la sosera. porque a mí ya no me pasa nada grave -- y cuando digo grave quiero decir bueno -- y cada día miro menos el espejo: evitar mirar mis ojos sin pasión.

2.
se me ocurre torpemente que soy torpe. más bien, inapropiada. llena de palabras indecibles, de deseos postergados, llena de una lucha muy bien educadita... e impulsiva.

3.
y yo escribo a veces como si nadie me fuera a leer, como si esto fuera una terapia individual recetada por un especialista en soledades crónicas. escribo y no remedia las dolencias, las violencias cotidianas de encontrarse equivocada y confundida, las violencias cotidianas del intercambio torpe con los hombres en particular, (a veces también con las mujeres), y con la gente en general.

4.
de eso padezco: de soledades crónicas y fortalezas f'rágiles. me dan ataques inesperados de desesperanza. a veces los deseos rasguñan al deseo y no lo alcanzan. a veces los pájaros no han volado nunca y yo no sé por qué.

18.10.05

los abrazos

...es que nunca antes vi la casa de las sombrillas tan tierna, con tanta gente tirada en el piso sobándose las cabezas, con la mirada lela por un arpa y una mujer bella con su voz honda de alfonsina y el mar. y de momento recuerdo que fue necesario bajar las sombrillas de los balcones la primera noche por culpa de la lluvia. y que también fue necesaria la proximidad de los cuerpos, cuerpos creativos, echados en el suelo de la casa de las sombrillas a punto de llorar de felicidad. porque eso es lo que más quiero recordar del "encuentro" --la lluvia y los abrazos de esa gente que no conocía pero que compartió la lluvia y la voz conmigo (y el almuerzo inesperado e imposiblemente delicioso que nos cocinó miguel en st. marks church). porque en nueva york pasaron cinco días, para algunos/as fueron siete o seis, y esos simples cinco días condensaron energías suficientes para echar palante, pa soportar el frío, pa levantarme temprano cada día de trabajo sabiendo que no importa, que siempre hay alguien en el mundo que hace poesía, que siempre alguna gente se detiene consternada ante una página, gente que le grita o le sonríe a una hoja de papel. y yo necesito aferrarme a la idea de esta pasión por compartir que alimentamos y crecimos estos cinco días. porque yo sé que ninguna de nosotras o nosotros vino aquí esperando esto. que más bien reservamos ciertas dudas. que hubo lapsos de desconfianza y faltas de equilibrio. pero hubo un momento con suerte, tal vez fue la luna llena, en que la mesa se nos puso bocarriba y tuvimos que ceder a la ternura, a la alegría de cantar en español por las aceras, al gusto por sentarnos en el piso, a la ropa mojada, a la mancha de vino. y yo sé que después de ese momento el corazón se me volvió asequible, a la vuelta de la esquina, el corazón latiendo y esperándome, así enchumbado y apestoso de tanto caminar bajo la lluvia, con los ojos sinceros, con ganas de mejorar el mundo, con poesía.

http://www.eldiariony.com/noticias/detail.aspx?especialid=&section=23&desc=Comunidad&id=1256924

15.10.05

lluvia

son las diez de la mañana y llueve sn parar hace una semana y por alguna razón incomprensible la gente me parece más amable aún debajo de las cúpulas impermeables de sus sombrillas personales. hoy el chofer del tren habló por el parlante y se le entendía -dijo buenos días y aconsejó prudencia: caminen con cuidado el piso está mojado no se vayan a caer. después, pa mi sorpresa, todo iba más despacio y aún así llegué temprano al compromiso y hasta canté en el tren junto con un tipo cuya voz resonaba en el pasillo de la sexta:

like a bridge over troubled water I will lay me down

ninguna persona se veía molesta, ni siquiera con miedo a pesar de la amenaza permanente de peligro terrorista y caminamos todos tres pasos más lentos, con los pies fríos y mojados, más que mojados, soaking wet

6.10.05

tengo un vecino

--cualquiera de estos hombres podría ser mi padre--
tengo un vecino al que en la privacidad de mi casa todos llamamos mr. fuck. es la atracción del vecindario. no pasa una noche sin que nos dé constancia de su presencia. mr. fuck grita. grita mucho. grita demasiado. tiene una hija de siete años que se llama star. cada vez que entra alguien a la casa hay que advertirle: no te asustes, ya mismo va a gritar. gil y ale dicen que fuma mucha piedra. yo sólo sé que grita. i'm gonna fuck you up - le grita a star. ella a veces llora y a veces le contesta. pero la mayoría de las veces llora. la mamá luce preocupada. su voz nunca se escucha. algunas noches la mamá toma cerveza en el stoop. otras se le ve hablando con alguien desde el público de la bodega. mientras tanto, mr. fuck sigue gritando. desde las diez hasta las tres de la mañana. a veces he deseado que las ratas le coman la lengua, que se le rompan las cuerdas vocales. star es adorable. mr. fuck grita. grita todo el tiempo. grita demasiado. hoy un vecino le contestó 'shut up'. pero nadie hace más nada.

5.10.05

L O C U R A S
Silvio Rodríguez

Hay locuras para la esperanza,
hay locuras también del dolor.
Y hay locuras de allá,
donde el cuerdo no alcanza,
locuras de otro color.

Hay locuras que son poesía,
hay locuras de un raro lugar.
Hay locuras sin nombre,
sin fecha, sin cura,
que no vale la pena curar.

Hay locuras que son
como brazos de mal:
te sorprenden, te arrastran,
te pierden y ya.

Hay locuras de ley,
pero no de buscar.
Hay locuras que son la locura:
personales locuras de dos.

Hay locuras que imprimen
dulces quemaduras,
locuras de Diosa y de Dios.
Hay locuras que hicieron el día,
hay locuras que están por venir.

Hay locuras tan vivas,
tan sanas, tan puras,
que una de ellas será mi morir.

4.10.05

recuerdos de La Habana

para Maria Silvia, en contestación a su cha cha cha
...de momento dejé de estar aquí para caminar por las calles desgastadas de la habana, con el sol imposible del medio día regalándole a los colores destellos deslumbrantes. Recordé, más específicamente, un sábado particular que me invitaron a una "fiesta puertorriqueña" en el apartamento de un profesor de teatro que había enseñado un año en Puerto Rico y le había prestado su cocina al grupito de boricuas que estudiaban artes en el ISA y en San Antonio de los Baños para que hicieran una fiestecita. El apartamento era en un piso alto de una residencia de estudiantes y tenía una ventana que daba al malecón. Desde allí vi el atardecer. Me pasé como dos horas pegada a la ventana embobada con los rayitos anaranjados amarillos y violeta que iban a terminar al mar, mezcándose con el agua y la espuma de las olas. Después de eso comimos pescado, ensalada fresca, arroz blanco y plátano verde. Recuedo que me senté en la mesa con un amigo del dueño de la casa a escoger el arroz. Él era escritor inédito y compartió con nosotros un fragmento de su novela Cartas a Pamela. Hablaba de los nombres de las calles de La Habana. El narrador decía que prefería los palabras a los números para nombrar las calles, que era más rico vivir en una calle con nombre de flor que en la 24. Creo que esta tarde fue que decidí cortarme el pelo. Esas semanas me habían cambiado tanto que tenían que dejarme alguna marca visible en el espejo. Al día siguiente le dije a una negra que hacía trenzas en una esquina al frente de la catedral que lo que yo quería era que me lo cortara, que le regalaba el pelo que ya me llegaba a la cintura para hacer una peluca. Me seducía la idea de que alguna mujer caminase por la Habana con mi pelo en la cabeza. Y es que era un gasto innecesario, tanto champú, tanto acondicionador. Tanto tiempo invertido con una peinilla en mano. Yo no necesitaba ya esa vanidad.

24.9.05

por favor no lo comparen con toño bicicleta

Filiberto Ojeda Ríos (1933-2005)

Filiberto Ojeda Ríos

Anoche Angel se fue despotricando de casa. Gritaba de coraje, de frustración. Me acusaba de no estar lo suficientemente indignada. Le molestaba que hubiera asumido la noticia sin sorpresa, que no hubiera hecho ningún aspaviento. Le molestaba que en mi casa estuvieran tranquilos mirando la televisión. No es que quiera justificarme, pero yo no llevaba toda la tarde llorando al muerto, acababa de llegar luego de un día normal de Nueva York, con mis rutinas, cansancios, decepciones y diversiones cotidianas. La verdad no me sorprendí. Lo que me indigna más, en todo caso, no es la muerte del viejo revolucionario, del abuelo de mi amiga, de ese rebelde mítico que tuvo siempre la mente lo suficientemente clara para decirnos en la cara todo lo que andaba mal. Lo que me indigna más es el contexto, que esto pasara justo en el momento en que la celebración más solemne del movimiento independentista de la isla se convirtiera en una triste payasada. Porque Filiberto murió el mismo año que se les ocurrió decir A Lares sin Populares, mientras cientos de neohippies compraban collares de cuentas y se bañaban en los ríos aledaños. Y a pesar de todo no me da vergüenza decir que me parece una muerte digna. Fuera de lugar, injusta, pero digna. Que me pareció hermoso que mientras rodeaban su casa las fuerzas norteamericanas su voz resonaba en la Plaza de la Revolución recordándonos los propósitos de la lucha por nuestra libertad. La errática, la huidiza, la imposible. Y no soy menos revolucionaria porque no grité, porque no insulté a nadie, porque no he llorado. Porque sé que esto no puede ser una muerte si no más bien un parto. Sólo pido que respeten esta forma callada de indignarme.

22.9.05

y si acaso los huracanes

se me antoja pensar que tal vez los huracanes son el fruto de alguna ceremonia sabia de un conjuro ancestral con tambores voz y viento en alguna comunidad de alguna selva, podría ser cualquiera del hemisferio sur

13.9.05

my world is not that evil.

eso fue lo que se escribió angel repetidas veces en la libreta para no volverse loco. my world is not that evil en cada línea de la página. my world is not that evil. y yo no sé qué decirle de nueva york y el mundo y la guerra y la poesía porque yo también me arrojé en un salón lleno de cosas ajenas a mi mundo. pero quién soy yo para decirle a mi vecino que nos preocupa cada noche que la grite i'm gonna fuck you up a toda su familia, a todo el edificio, quién soy yo para decirle a mi estudiante eso que tú haces es una violencia, me ofende, it hurts inside, so deep inside i am unable to tell exactly where it is. quién soy yo para decirle que no grite, que me llena el salón de malas energías, que mi salón no es su barrio, que yo no voy a gritar que yo no soy su madre ni su novia que no me trate mal. y es que no tengo manera de decirle que en mi mundo eso sí es violencia, que dejar a los hombres hablar es un problema político, que en mi mundo un gesto y la posición de su cuerpo cuando habla son. no sé qué son pero también comunican secretos que yo observo y recibo y me duelen, porque las entiendo and yet no tengo las herramientas, los instrumentos para crear lazos. y empiezo a pensar que el problema va mucho más allá que el simple entendimiento pero de pronto me siento como si mis palabras no fueran nada en su contexto, que son abusrdas, una payasada, que mis costumbres burguesas son una ridiculez. que el simple hecho de decir esa palabra, burguesía, me distancia todavía más del grupo, que en inglés ni siquiera existe, que el inglés la toma prestado del francés, mira qué estúpido. que no importa que me haya leído no sé cuantos libros feministas si tres tipos me desarman en la vida cotidiana, y tengo que decir desarman aún cuando no llevo herramientas, instrumentos, pepitas de oro, pedacitos de cristal de colores, nada. me desarman y ni siquiera sabía que necesitaba andar blindada, o que salir a la calle era un peligro. no lo sabía y no quiero saberlo. lo resisto. porque no me cabe en la cabeza. porque no. que el simple hecho de reflexionar sobre el lenguaje me convierte en una loca desubicada, fuera de la norma, fuera de contexto. que reflexionar sobre el lenguaje es una pereza impráctica, que no tiene nada que ver con sobrevivir la hostilidad de estas calles bravas de estas cárceles de estas locuras que nunca habían tenido nada que ver conmigo por más que leyera a piñero o a fanon. que no sé cómo empezar a escribir de nueva york en nueva york y hablar de eso, hablar de la gente diferente que viven al otro lado del vecindario, del aborto, del birth control, de huracanes, del fascismo en nuestras vidas, de brutalidad policial, de la pobreza, de los prejuicios. y yo sé que desde el principio no llegamos a comunicarnos, siempre lo he sabido, que siempre una se sumerge en el abismo de los silencios que separa una de otra a las palabras, que siempre importa más lo que se queda sin decir. quisiera hasta gritar que no es lo mismo decir género, que me irrita cuando ella vocaliza la expresión the battle of the sexes, porque me rebelo a creer que mi compañero, que el padre de sus cuatro hijitos es un adversario, que donde mismo hago la guerra es el amor. y sin embargo, no sé cómo decirte que no es justo tampoco que ni siquiera un día esté la cena preparada cuando llegue, que a mí también me gustaría sentarme cómoda esperando aunque después me toque la tarea de lavar las cacerolas. y que en mi mundo eso es lo mismo que hace mike, un desafío. pero digo desafío y no quiero decirlo porque esa palabra también puede ser buena y esto no. y me vuelvo un ocho. y lloro porque abuela y abuelo me hacen falta y la limpia salada de la playa me hace falta y mis amigas me hacen falta y tú me haces falta ahora como nunca has sido. pero eso también es un absurdo fuera de contexto porque tú también te desenvuelves en un registro emocional que yo no entiendo, porque es normal que creamos diferente lo que es bueno y lo que es malo, que al fin y al cabo cómo me atrevo a imponerte qué está mal.

12.9.05

NON-Negotiable School Rules

"
Boys must wear pants on their waist and girls must wear skirts and shirts as long as the tip of their fingers by their side.

Theodore Roosevelt Gathings
Middle School 158

"Education is not the filling of a pail, but the lighting of a fire."

"