26.5.09

nueva fecha Ecos

Casa del Lago Juán José Arreola

ECOS III
poemas recién horneados

Una interesante propuesta de lectura
donde se conjuga la poesía con:
lo escénico, el performance, la músíca, lo visual y las nuevas tecnologías

ENTRADA LIBRE

Miércoles 27 de MAYO
18:00hrs

Nicole Delgado
Eduardo de Gortari
Luis Arce
Aurelio Meza
Victor Ibarra
Roberto Banda
¡¡¡el megáfono se muda temporeramente y hasta nuevo aviso~!!!

19.5.09

¡mi libro nuevo!


te regalo todas las canciones de salsa
donde las mujeres son malas
y abandonan a los hombres


gente bonita:

después de dos años de trabajo, por fin sale a la luz mi poemario violencias cotidianas. es para mí un gran honor ser parte de la colección de poesía Limón Partido, del proyecto editorial Literal. el convite es el lunes, 25 de mayo de 2009, en el Café-Bar Las Hormigas, Casa del Poeta, a las 19:00 hrs. este día se presentarán los tres nuevos títulos de la colección: Transterra, de Gerardo Villanueva, NGC224, de Héctor Hernández Montecinos, y mis violencias cotidianas.

y para que no nos quedemos cortos de fiesta, nuestros editores invitan a mezcal de honor. ¡por favor vengan a compartir conmigo este momento tan significativo!

Presentación
violencias cotidianas
lunes, 25 de mayo de 2009
Café Bar Las Hormigas
Casa del Poeta
Álvaro Obregón #73
Colonia Roma
19:00hrs

18.5.09

a la izquierda del roble

esta tarde me senté debajo de un árbol en el bosque de chapultepec a mirar por debajo sus ramas. es una costumbre que tengo desde hace tiempo. y recordé inevitablemente aquel árbol de mango que me gustaba tanto en mayagüez, a donde iba a escribir y a fumar por las tardes después de salir de clase. por alguna razón, siempre asocio el recuerdo de ese árbol con Mario Benedetti.


después de todo el secreto es mirar hacia arriba
y ver cómo las nubes se disputan las copas
y ver cómo los nidos se disputan los pájaros*

en aquellos días, entre consignas de vieques sí marina no, encontré miles de cosas en su poesía simple y sabia. hasta las palabras de amor sonaban justas y decibles en sus poemas. quise decirle a muchos hombres no te salves. y diseñé tácticas y estrategias amorosas que nunca funcionaron demasiado. incluso, le regalé una copia de 'inventario' a un muchacho que me llevó a pasear en lancha por los manglares de la parguera. tiempo después, otro novio me recitaba por teléfono a la izquierda del roble y asunción de ti. y yo, en medio de la nieve, soñaba con tatuarle poemas de saliva en el jardín botánico para que Benedetti pusiera palabras a nuestros besos clandestinos. todo eso pensaba hoy, curiosamente. quise tener a la mano sus poemas, y leerlos otra vez en voz alta bajo un árbol del parque, quién sabe por qué.

mucha gente me ha dicho en distintos contextos que su poesía está plagiada de lugares comunes, que es un cliché. pero a mí nunca me ha dado vergüenza conmoverme por las cosas simples. creo que eso es de lo más maravilloso que tiene la poesía: hablar del lugar común y que siga estremeciéndonos. para mí, Benedetti fue un maestro. quisiera algún día llegar a escribir poemas así, de esos que hasta los taxidermistas se aprenden de memoria.

siempre quise conocerlo, ser su amiga. llegar hasta Montevideo, entrar en su casa, rebuscar en sus cajones, leer su correspondencia. pero murió hoy. por suerte fue tan generoso que dejó miles de palabras importantes.

gracias Benedetti, por tanta poesía plena y lúcida.

17.5.09

destinatarios múltiples o poema para luis

eva, quisiera poder regalarte todos los pájaros míticos de la alegría todos los colores
últimamente el mundo es un asunto triste de puertas que se cierran
no sé si salir al parque o cambiarme de ciudad
pero la última vez que llegué al mar ni siquiera el agua pudo conmigo
ahora, que esta primavera marchita termina por descomponerse
necesito caminar despacio y tendido
como si el hecho solamente de moverse fuera a cambiar de dirección los vientos
porque la muerte acecha por todas las ventanas estos días
su presencia llega demasiado cerca, como una ola que nos moja los pies

en la radio invitan a desconfiar de la gente
todo contacto tiene matiz de contagio pero la muerte está en otra parte
sospecho que es mentira que uno va haciéndose fuerte con el tiempo
xavi, los viajes tampoco te hacen fuerte
yo me siento cada vez más vulnerable y menos preparada
luis, esta es la entrada a la que tuviste tanto miedo

hoy voy a salir desacompañada al parque
a ver si alguien dejó caer de su bolsillo un poco de optimismo
y yo me lo encuentro tirado en la grama
ya no tengo ganas de ir en verano a nueva york
ni siquiera le tengo ahora tanto deseo a los conciertos
aquí, en el DF, pasó algo
aún no podemos precisar qué quién cuándo dónde cómo por qué
estoy perdiendo la fe, andrés, yo sé que esa palabra está rota
pero tú sin embargo haces mandalas y laberintos en la pared de una casa
qué malo pensar que esto podría ser sólo el principio de la guerra
y que nos toca estar en este mundo para oler juntos y azorados
el horror de las hormigas

esta década ha sido una hecatombe
estamos destruidos
yo he querido creer en el amor, en la armonía
sé que es posible otro mundo cuando menos adentro de mi cama
marie, no podemos darnos por vencidas
tienen que haber más estrellas debajo de las piedras de los ríos
adentro de los caracoles
luis, invítame a dormir contigo en un país con maquinillas y moviolas
qué vamos a hacer de tanto periódico embustero
cuántos rincones de la ciudad puedo mostrarte todavía

karina, enseñáme a sonreír tanto como tú
que a mí a veces la vida me parece demasiado amarga
no tiene que ver con que hoy sea domingo
y se superpongan las músicas de todos los vecinos incluyendo la mía
de qué vale sintonizarse, chechen, con los oráculos
de qué vale, lalas, este hondo dolor que da politizarse
miriam, los círculos están descoloridos y apagados los hornos
marina, qué vamos a hacer con nuestros pies adoloridos
ximena, voy a esperarte para ir al centro a bolearnos los zapatos
en dónde quedó nuestro humor negro, yamilé
qué haremos con tanto libro seco en los armarios

fede, yo sí creo en el fuego que echan por la boca los dragones
sueño con cenotes sagrados porque nunca he visto uno
tengo una larga lista de pirámides por conocer en el desierto y en la selva
vivamos juntos en un país sin nieve en una ciudad con menos escaleras
volvería a caminar de noche contigo otra vez

tengo la memoria llena de momentos explosivos y de calles vacías
este poema es para ti

hoy voy a ir a pasear a chapultepec

quiero sentarme sola a escribir poemas antibalas
voy a comprar helado de limón este domingo húmedo
no puede ser que los pájaros míticos de la felicidad no existan

ojalá no llueva

mayo


Déjame mirarte a los ojos.
Quiero saber cómo estás
.
Rainer W. Fassbinder

Mira, ha entrado mayo,
Ha extendido su párpado azul sobre el puerto.
Ven, hace tiempo que no sé de ti,
Se te ve tembloroso, como esos gatitos que ahogamos siendo niños.
Ven, y hablaremos de las cosas de siempre,
Del valor que tiene ser amable,
De la necesidad de arreglárselas con las dudas,
De cómo llenar los huecos que tenemos dentro.
Ven, siente en tu rostro la mañana,
Cuando estamos tristes, todo nos parece oscuro;
Cuando estamos fuertes, el mundo se desmigaja.
Cada uno de nosotros guarda algo desconocido de las vidas ajenas,
Sea un secreto, un error o un gesto.
Ven y pondremos verdes a los vencedores,
Saltaremos desde el puente riéndonos de nosotros mismos.
Contemplaremos en silencio las grúas del puerto,
Porque estar juntos en silencio es
La mejor prueba de la amistad.
Vente conmigo, quiero cambiar de país,
Dejar este cuerpo mío a un lado
Y meterme contigo en una concha,
Con nuestra pequeñez, como los bígaros.
Ven, te espero,
Continuaremos la historia interrumpida hace un año,
Como si no tuvieran un círculo más
Los abedules blancos de la rivera.

©Uribe, Kirmen. Mientras tanto dame la mano (Visor, 2002)
©Traducción: Ana Arregi, Gerardo Markuleta y Kirmen Uribe

14.5.09

agua de río






alrededores de xalapa, veracruz

Juventud que tiene ala rota…

por César Colón Montijo

Eran pocos, pero estaban allí. Había silencio, caras pintadas, ropas negras y llovizna. Después, llegó una calavera con ruedas que la Policía de inmediato detuvo porque “no podía estar en la plazoleta de un monumento histórico (el Capitolio, por si acaso) ”.
Ellos, soñolientos algunos quizás por haber pasado la noche entera estudiando– o fumando - , se mantendrían allí todo el día. Iban a pintar, a cantar estribillos, a luchar, a soñar… Eran pocos, pero estaban allí. Cuando me fui pensé que la lluvia, aunque los podía mojar, no los callaría.
Esta tarde hay “vistas” en la legislatura sobre los recortes al presupuesto de la Escuela de Artes Plásticas, y ellos, aunque tal vez sigan siendo pocos, estarán allí.
Quizás la lluvia diluya los trazos de su pintura, esa acuarela de belleza que son las ganas y la necesidad de resistir. Quizás los llamen locos, comunistas… artistas. Quizás, alguno o alguna de ellas, se reconozca en aquellos versos que cantó el Rey Maelo de la pluma de su amigo Tite en la canción La Perla, “juventud que tiene ala rota… tu juventud sueña un mañana, ay, vamos a darle una esperanza”.


Hoy, seguro que habrá silencio, música y lluvia allá en la calle Calma de Villa Palmeras, mientras la familia del Sonero Mayor, Ismael Rivera, recuerda que se cumplen 22 años de su muerte. Hoy, seguro que en muchas esquinas de Latinoamérica sonará La Perla, El Nazareno o Maquinolandera, mientras sus fieles “maeleros” lo recuerdan.
Acá en su Isla, seremos pocos, pero estaremos ahí.


***
Esta cooperación debió publicarse en Rabietario ayer, 13 de mayo, para el 22 aniversario de la muerte de Maelo, pero mi dispersión reciente me impidió reaccionar con la velocidad requerida. César, te agradezco el empujón para volver al escritorio y dar nuevamente movimiento y música a este espacio detenido.

29.4.09

tapabocas

hasta hace una semana, tapabocas, para mí, era solamente el manotazo que mi mamá me daba en la cara si le faltaba al respeto o salía con malascrianzas.

poema de alto riesgo

fase 1
me enferma que hoy
ni siquiera san judas tadeo (patrón de las causas imposibles)
genera suficiente fe

fase 2
el enemigo es el miedo enfermándonos de inercia

fase 3
hay que salir a la calle
hay que dar la mano
hay que dar la cara
hay que sonreír a los desconocidos
hay que hablar y hablar entre nosotros
hay que besarse mucho

fase 4
es verdad
el miedo a morir por causas antinaturales a veces nos consume
(yo también siento miedo)

pero en cada esquina de la ciudad podría dispararse un accidente

hace dos días murió un paciente de enfermedad curable:
un conductor infectado de nervios se estrelló contra su ambulancia

vale la pena decir
que en una ciudad de tantos habitantes el riesgo siempre acecha:

riesgo es una palabra multicéfala que muta de significados

fase 5
corro riesgo

de tragar una mosca y ahogarme en su aleteo inquieto e insalubre
de contraer tardíamente varicela y llenarme de volcanes virulentos
de embriagarme mucho una noche y olvidar la dirección de casa
de envenenamiento por sobredosis de jacarandas en primavera
de enamorarme de quien no debería
de mutar a favor de los temibles intereses del mercado
de volverme crédula y sumisa
de quedarme calva

corro riesgo

de perder la risa despreocupadamente en un día gris y que además,
cierren el metro

corro riesgo de que me aplaste una estampida de dromedarios marsupiales caminando por la calle australia
de noche, corro riesgo de que me secuestren los extraterrestres
o de que el perro del vecino me contagie de rabia

corro riesgo de caer en un hoyo negro cruzando la galaxia
corro riesgo de impactar a un meteorito

corro riesgo de ahogarme en llanto o morir electrocutada en medio de un orgasmo
corro riesgo de perderme en el desierto de mí misma o de perder los dientes adentro de mi sueño o de atragantarme con una semilla roja de esperanza

pero hay que salir

fase 6
el encierro también es una muerte
el miedo también es una muerte

poemas infectados

dada la contingencia de excepción de los últimos días, las poetas del megáfono hemos creado un foro virtual para compartir poemas sobre la crisis.


envíanos tu colaboración (archivo adjunto times new roman 12pt) a poetasdelmegafono@gmail.com

28.4.09

san judas tadeo

hoy, 28 de mes, salí a la iglesia de san judas tadeo afuera del metro hidalgo en busca de alguna imagen curiosa para llevarme a casa. quería encontrar al santo de los ladrones y las causas imposibles/perdidas usando bozal, como todos sus devotos. para mi sorpresa, había poquísima gente. esta vez, el miedo pudo más que la fe. traté de pedirle a uno de los pocos vendedores ambulantes que se habían establecido afuera del templo cerrado que por favor le pusiera su bozal a la imagen del santo para que pudiera tomarle una foto. "¿bozal? ah, el cubrebocas", me corrigió, mientras decía que no con la cabeza. supongo que habrá interpretado mi atrevimiento como una falta de respeto contra su fe. me fui bastante decepcionada, de verdad quería tomar esa foto. más adelante, lo que sí vi fue a un chamaco con un san judas tadeo dibujado meticulosamente en la superficie azul de su bozal. pero tampoco pude tomarle foto.

la tripa del cerdo


desde el jueves pasado la ciudad de méxico está en pánico. la gente camina con la cara tapada, nadie se da la mano. han cerrado restaurantes y la policía impide que los vendedores ambulantes se instalen en las calles del centro histórico hasta el seis de mayo. los eventos culturales han sido suspendidos hasta nuevo aviso, incluido el OllinKan, Festival de Culturas en Resistencia, y el Martes de Megáfono. la presentación de mi libro nuevo, violencias cotidianas, (editorial Literal, colección Limón partido) también ha sido suspendida y recalendarizada para el 22 de mayo.

al parecer, la verdadera epidemia no es la influenza, si no la sumisión, el encierro, la paranoia, el miedo. la información disponible en los medios de comunicación es confusa y contradictoria. nadie conocido conoce a nadie que esté enfermo, y sin embargo, estornudar inocentemente (aunque sea primavera) en lugares públicos genera la dispersión automática de todos alrededor. se habla de conspiraciones, de cortinas de humo, de desviación de la atención de la ciudadanía para encubrir eventos realmente peligrosos que aún desconocemos.

por eso, hemos creado una red de información alternativa para empezar a difundir ideas, crítica, análisis y otra información relacionada, a ver si empezamos a hacer sentido crítico de esta emergencia. TRIPAS es un collage abierto, que permite el humor y la crítica en el mismo espacio. hay que ser, sobre todo, gente pensante, hacernos las preguntas adecuadas, establecer enlaces razonables entre la errática información a la que vamos teniendo acceso poco a poco. mientras siguen pasando los días y empezamos a darnos cuenta de que tal vez, sólo tal vez, (la especulación es una herramienta útil en tiempos de desinformación generalizada) nos están tomando el pelo, es necesario ser solidarios y poner el ejercicio de nuestro pensamiento al servicio de los demás.

si deseas formar parte del proyecto TRIPAS, o tienes algo que decir, por favor escribe y con mucho gusto te daremos acceso de entrada al blog para que puedas tú también compartir tus hallazgos al respecto.

25.4.09

noticias de la epidemia

10.00. Todo está más vacío

Son las diez de la manana. El corredor de los grandes museos del Paseo de la Reforma luce como si fueran dos horas mas temprano. Los mexicanos, muchos con mascarillas, hacen como que hacen vida normal pero todo esta más vacío. Parece un sábado de los de antes: menos atascos, menos histeria. Un sábado que se agradecería si no fuera porque cientos de actividades se han cancelado, y porque aún no sabemos qué rumbo tomará la emergencia decretada por las autoridades luego de que un brote de una rara gripe porcina se cobrara, oficialmente, más de 20 muertes en unas cuantas semanas.

10.02. 15 ramos de rosas

El pesero, como aca se llama a un bus de reducido tamaño, se ha ido llenando de a poco. Miguel trae dos docenas de ramos de rosas. Los vende a 4 euros cada uno, no sabe si hoy venderá igual. Está a punto de bajarse y dice que sí, que sí tiene miedo de contagiarse. No trae mascarilla pero "ya voy a comprarla". Se baja pero antes dice que no sabe si venderá lo mismo que otros dias, sus 15 ramos habituales.

10.06. Tapabocas

De los 20 pasajeros, cuatro traen tapabocas, como acá se les dice a las mascarillas. Nadie los mira con curiosidad. Javier tiene un expendio de dulces y trae la mascarilla pero enredada al cuello. "Es que tenía tos, y cuando toso sí me la pongo, para proteger a los otros".

10.13. Mascarilla azul

Primera parada. La villa de Guadalupe. Dicen que aquí se apareció la Virgen. El teniente (no quiso dar su nombre) es hoy aquí el más popular. Todos los autos se detienen. Él va a repartir 133.000 mascarillas. "La gente está agradecida, porque en las farmacias ya no hay", dice y todos los claxonazos le reclaman. Ya tengo mi mascarilla. Es azul.

10.25. Fieles con mascarilla

"Para que Dios ilumine a nuestros gobernantes sobre todo en estos momentos de enfermedades" dice un cura en el púlpito. "Oremos", responden todos los fieles que llenan las bancas. Son unos dos mil. La mitad con mascarillas.

12.56. Nada hace la santería

Me siento ridículo en el mercado de Sonora con mi tapabocas. Soy prácticamente el único que lo porta. "Mire, de lo que vendemos aquí nada sirve contra este virus. Lo único que sirve es lo que trae usted. Un tapabocas". La frase la dice Gloria Gonzalez, del puesto de santería "Botánica de Ifa y Yemaya". Un puesto donde maniquís más morenos que Obama le clavan a uno la mirada de canica.

14.00. Sin batería y sin lavarme las manos

Me he quedado sin batería. Entro en un cibercafé para seguir enviando algunas líneas, y me doy cuenta de que no me he lavado las manos en casi cinco horas. Tercera cosa que hago abiertamente mal. Las autoridades se cansaron de repetir que uno se debe lavar frecuentemente las manos. Y pagué el café, subí al pesero, saludé al encargado del metro en la villa, toqué los tubos del vagón, pagué la cerveza, toco un teclado público. Y cero lavarme las manos.


Tomado de El país, "Una ciudad sin miedo". Salvador Camarena




22.4.09

muto



blu blu

asesinatos

para Lalas y Lorena, por haber visto lo mismo que yo vi

a cuatro calles de mi calle: contrabando de órganos humanos
narcomenudeo, prostitución infantil
un ingeniero que se viste de mujer para toquetear señoras en el metro
tacos de carne de perro
cucarachas monumentales merodeando la basura
un ave fénix que resurge de entre montañas de colillas de cigarro

he perdido la inocencia en esta ciudad
llena de niños solos que hacen preguntas filosóficas a los turistas

en esta esquina con frisos barrocos se cometió un crimen pasional
la violencia puede ser tan mágica
que hace a la gente irse o quedarse según su preferencia

yo camino por la calle sorprendida de mí misma
hay consignas de aerosol en los muros de mi barrio
reconozco las señales de la guerra en los semáforos

a cuatro calles de mi calle la ciudad se bifurca en túneles secretos
otra ciudad más sanguinaria se hunde debajo de mis pasos
los mismos niños rotos se disputan las cloacas con mamíferos roedores
el mercado vende incluso el luto de sus madres ausentes

a veces pienso que la palabra sicario tiene demasiada melodía
y que el centro histórico oculta el terror más feroz
que detrás de cada malabar baila un asesino
y sólo hay que llegar a tiempo para ver la acción

y todavía
aunque sé que matan, que asaltan
que los taxis de noche son una ruleta inminentemente rusa

la ciudad me hace cosquillas

el otro día colgamos del balcón una manta que dice ‘bésame mucho’
y era una movida política para invitarlos a todos al desarme

porque prefiero vivir entre paredes que tiemblan beso a beso
que andar contando cicatrices de plomo en las ventanas

por eso, no puedo decirte asesíname amor, porque los muertos no besan
(dicen que se ponen fríos y tiesos y no me gustan los besos así)
no puedo decirte amor, asesíname porque necesitamos estar vivos

para empezar a hacer belleza con todos los escombros

17.4.09

el insólito caso del trébol de seis hojas


este hermoso e increíble ejemplar creció en un tiesto de mi casa pocos días después de haber arrancado compulsivamente a su hermanito el de cuatro hojas. ¿quién se atreve a decir que la ficción es mejor que la realidad?
¡mi cámara ha resucitado!